jueves, 31 de julio de 2014

COMUNICACIÓN Y LIDERAZGO


Una vez comprendido el “secreto” de quienes están en posición de lo que hemos llamado la “vara de Moisés” del   lenguaje humano –descrita aquí como la capacidad de hacer que los visuales “vean”, los auditivos “oigan” y los kinestésicos “sientan” lo que se les quiere transmitir–, les ofrecemos ahora a nuestros lectores una batería de consejos prácticos respecto de cómo desarrollar y perfeccionar este talento sabiendo exactamente cómo identificar el tipo de modalidad sensorial preferida por las personas y cómo llegar más directamente a ellas teniendo en cuenta dichos factores.
Ante todo debemos decir que el sistema de representación visual-auditivo-kinestésico (VAK) que hemos descrito aquí responde sólo a uno de los tantos modelos de aprendizaje que existen. En otras entradas nos referiremos a otros sistemas que puedan ser útiles en nuestro propósito de enriquecer el conocimiento que todo buen Director de Proyectos debe tener respecto de las cualidades y capacidades de las personas con las que trabaja.
Otro aspecto de esta materia que debemos tener siempre en consideración es que los sistemas representacionales no son ni exclusivos ni excluyentes. En este sentido, nadie es cien por ciento visual, auditivo o kinestésico. En realidad cada uno de nosotros se mueve libremente en los tres sistemas dependiendo del contexto y las situaciones en que nos encontremos, las estrategias mentales que adoptemos, la necesidad de adaptación al entorno, el humor, etc. Lo que ocurre es que cada uno tiene cierta tendencia o incluso cierta inclinación fisiológica a preferir uno de estos “canales de entrada”, pero en nuestro interior articulamos las modalidades sensoriales según nuestras necesidades coyunturales.
Se cita con frecuencia el ejemplo de que un kinestésico cien por ciento puro ni siquiera habría podido aprender a leer. Esta norma sólo la rompen los ciegos que se ven obligados a aprender el método Braille que es, en efecto, un método de lectoescritura cien por ciento  kinestésico.
En realidad, cada vez que recordamos imágenes abstractas como números y letras, estamos usando el sistema de representación visual. A su vez, cada vez que “oímos” en nuestra mente voces, sonidos o melodías o cuando reconocemos la voz de una persona al teléfono o aprendemos idiomas, estamos utilizando el sistema de representación auditivo. Por su parte, cada vez que recordamos un sabor, un olor, una sensación o una emoción, hacemos uso del sistema de representación kinestésico.
El modelo de aprendizaje visual-auditivo-kinestésico (VAK)
El modelo VAK considera que la vía de ingreso al cerebro de la información que las personas reciben del exterior resulta fundamental para escoger adecuadamente el modelo de enseñanza-aprendizaje que se vaya a adoptar para maximizar los esfuerzos de comunicación en el entorno laboral. Cuando un Jefe de Proyectos es capaz de identificar el modelo representacional con el que las personas se sienten más cómodas en determinadas situaciones ha hecho más de la mitad de su trabajo.
De ahí en adelante sólo tendrá que reconocer las situaciones (o producirlas) y escoger el modelo adecuado en relación a las preferencias personales de quienes forman parte de su ambiente laboral. En el caso de las comunicaciones grupales basta con incluir elementos de los tres modelos en cada mensaje que se quiera transmitir para asegurarse de cubrir todo el espectro. Esta modalidad de enseñanza-aprendizaje podría ser descrita como de representación superpuesta.
El siguiente esquema ayudará a identificar a la gente que es preferentemente visual, auditiva o kinestésica:
LOS VISUALES
  • Tienen mayor capacidad para acordarse de los rostros que de los nombres.
  • Por lo general su voz es aguda y usan un volumen alto. Además, suelen hablar rápido.
  • Cuando hablan les gusta hacer contacto visual.
  • A la hora de escoger pareja o repartir simpatías la parte estética cobra una importancia suprema. Raramente un visual químicamente puro se va a sentir inclinado a gustar de un superior que no vista adecuadamente en cada situación.
  • Disfrutan de las cosas bellas, armoniosas.
  • Se visten prolijamente, combinando colores, etc.
  • Cuando hablan tienden a mover los ojos hacia arriba.
  • Suelen preferir el orden y no soportan que les cambien sus cosas de lugar.
  • Piensan en imágenes y en muchas cosas al mismo tiempo.
  • Suelen ser atropellados al hablar. A veces comienzan frases que no alcanzan a terminar cuando siguen con otras.
  • Les gustan los adornos en el vestir (colares, pañuelos, hebillas, mancuernas, etc.).
  • Por lo general mientras hablan mantienen las palmas de la mano dirigidas hacia abajo y sus hombros permanecen firmes y levantados.
  • Suelen ser dinámicos y hacer muchas cosas a la vez.
Aprendizaje: Los visuales aprenden mejor cuando leen o “ven” la información de alguna manera frente a ellos (láminas, diagramas, presentaciones Power Point, etc.). Por ejemplo, en una conferencia  preferirán leer las láminas a seguir la explicación oral. También tomarán notas para poder recordar mejor lo aprendido. Los visuales tienen gran capacidad de absorber información cuando ésta les llega por los canales adecuados.
Recomendación: Si un gerente, un cliente o un miembro de equipo, tienen una orientación hacia lo visual, entonces usted tendrá que hablar con el lenguaje de las imágenes, presentarle dibujos o mostrarle diagramas que la ayuden a entender los aspectos que usted está planteando. Si a un visual se relacionan sólo hablando, no están logrando empatía, no se están comunicando.
Tips: Si se encuentra en una reunión de trabajo empleé para los visuales una presentación en Power Point.
Frases más usadas: Ya veo lo que me quieres decir; Muéstrame lo que quieres decir; Según yo lo veo…; Tengo una visión pesimista; Usen su imaginación; Preparé una presentación; Desde mi perspectiva.
Si como Jefe de Proyectos desea compensar a un visual: debe tener en cuenta todos estos aspectos de su personalidad. Para las mujeres visuales funcionan las cosas que puedan lucir (collares, aros, pañuelos, algún artículo de ropa, maquillaje, algo que quede bien en su casa, etc.). Para un hombre visual funciona una corbata, una camisa, un pañuelo, una pluma, agenda, un portafolio elegante. Siempre es algo que se “vea” y sea parte de su “imagen”.
LOS AUDITIVOS
  • Casi no hay que decirlo: suelen ser buenos “oyentes”.
  • Su voz es más grave que la de los visuales y utilizan un ritmo intermedio siendo ni rápidos ni lentos al hablar. Hablan con mesura usando un tono de voz tranquilo y armónico.
  • No necesitan hacer contacto visual cuando hablan con otros.
  • Suelen necesitar una comprobación auditiva que les dé la pauta que el otro está con ellos en todo momento, que les presta atención.
  • Piensan  y hablan de manera secuencial, una cosa por vez; si no terminan una idea no pasan a la otra.
  • Recuerdan las palabras porque tienen una gran capacidad para recordar lo escuchado.
  • Se ponen de mal humor con los ruidos estridentes, chillones y agudos.
  • Son organizados.
  • Siempre quieren tener las orejas al aire libre. En caso de tener el cabello largo lo prefieren recogido o peinado de modo que quede detrás de las orejas para escuchar mejor.
  • Suelen inclinar su cabeza hacia un lado mientras escuchan a alguien.
  • El movimiento ocular de los auditivos es hacia la derecha y la izquierda (es decir, hacia los oídos).
  • Una mujer auditiva prefiere que le digan cosas agradables al oído antes que un ramo de flores.
  • Por lo general mientras hablan mantienen las palmas de las manos orientadas hacia un lado y las mueven como marcando el paso.
  • Tienden a tener mejor dicción y poseen cualidades naturales para la oratoria.
Aprendizaje: Los auditivos aprenden mejor cuando se les habla lenta y pausadamente. Es importante el ritmo, el tono de voz sin estridencias, el discurso lógico, secuenciado. El sistema de aprendizaje de los auditivos no tiene la misma efectividad que el visual en la elaboración de conceptos abstractos. En este sentido suelen ser más lentos (esto no debe ser entendido en modo alguno como que sean “menos inteligentes”). Sin embargo, los auditivos son muy buenos en el aprendizaje de idiomas y, naturalmente, suelen tener habilidades musicales. También tienen la ventaja de poder hacer dos cosas a la vez, como hablar simultáneamente por teléfono y atender una conversación externa sin perder información relevante en ninguno de sus dos canales.
Recomendación: Si un gerente, un cliente o un miembro de equipo, es predominantemente auditivo, es necesario que usted mismo se comunique en forma auditiva. Por ejemplo, conversando, en una reunión o tomándose un café. Si a un auditivo se relacionan sólo presentando un documento, un informe, una presentación, no están logrando empatía, no se están comunicando.
Tips: No se extrañe si miestras usted está hablando algunas personas no lo están mirando, acuérdense que son auditivos, necesitan escuchar. Una presentación en Power Point no es suficiente.
Frases más usadas: Eso me suena a…..; Dilo palabra por palabra; Nunca lo había oído; Está claramente expresado; Alto y claro; Lo que dices me suena; La observación fue interesante.
Si como Jefe de Proyectos desea compensar a un auditivo: Para quedar bien con un auditivo se les puede ofrecer música, un dispositivo de música, invitarlo a un concierto, etc. Siempre algo que deleite sus oídos. Por lo mismo, suelen deleitarse en el silencio.
LOS KINESTÉSICOS
  • Se mueven más despacio que los visuales y auditivos.
  • Su voz es aún más grave que el auditivo y a la hora de hablar lo hacen de una manera lenta y relajada.
  • Logran concentrarse muy fácilmente.
  • Su mirada tiende a dirigirse hacia abajo a la derecha.
  • Les gustan las actividades donde puedan tocar, degustar, sentir los aromas.
  • Son intensamente gozadores, aunque no lo expresen de manera verbal.
  • Suelen ser deportistas y disfrutan de las actividades de alto riesgo.
  • Viven a través de sus sensaciones.
  • Buscan su comodidad y la de los demás. El confort es fundamental para ellos: una silla cómoda, una buena cama, etc.
  • La mayoría de las personas que usan piercing son kinestésicos.
  • Por lo general, mientras hablan, mantienen las palmas de la mano mirando hacia arriba.
Aprendizaje: El aprendizaje kinestésico es el más profundo de todos. Uno puede aprender un texto de memoria pero tarde o temprano lo olvidamos. Sin embargo, cuando se aprende a andar en bicicleta ya no se olvida más. Una vez que aprendemos algo con nuestro cuerpo apelando a la memoria psicomotriz es muy difícil que se nos olvide. Por lo mismo, el aprendizaje de un kinestésico ha de estar basado en lo experiencial. Las personas kinestésicas aprenden “haciendo”. Ejemplos: probando por sí mismos una herramienta, un producto, un catálogo, una muestra, resolviendo un problema, etc. No basta con darles la fórmula, tienen que aplicarla o, mejor, a descubrirla por sí mismos. Ejemplo: si se le pregunta a un kinestésico sobre la ubicación en el teclado de una letra o un signo cualquiera, le costará más recordarla visualmente que a su mano encontrarla con los ojos cerrados. Conclusión: en la experiencia está la clave de su aprendizaje.
Recomendación: Si un gerente, un cliente o un miembro de equipo, es predominantemente kinestésico, es necesario hablar de sentimientos, ayudar a la persona a que experimente lo que usted trata de expresar o “llevarla a través del proceso”. La manera de relacionarse con ellos es mostrándoles ejemplos prácticos, otras experiencias, explicándoles como se hizo antes. Si a un kinestésico se relacionan sólo hablando o mostrando documentos, no están logrando empatía, no se están comunicando.
Tips: Es decirles en una reunión, “se acuerdan lo que se hizo en otro proyecto”, por ejemplo.
Frases más usadas: Me pondré en contacto contigo; Puedo hacerme la idea; Espera un segundo; Navegar por internet; Es una persona de buen corazón; Contrólate;Bases sólidas; Una discusión acalorada; Manipulador; Romper los moldes; Es su punto débil; Necesita un empujón para ponerse a trabajar.
Si como Jefe de Proyectos desea compensar a un visual: Artículos que les den confort: un cojín agradable, pantuflas, ropa para el ocio o el camping, accesorios para su deporte favorito, chocolates, dulces, perfumes, jabones de burbuja para el jacuzzi, etc. La idea es darles cosas que puedan sentir, oler, degustar, etc.
A RECORDAR LA CLAVE DE LA MIRADA: Una forma rápida y efectiva de identificar las preferencias de aprendizaje de una persona está en la clave que dan los ojos. Realizando una pregunta sencilla pero que obliga a la persona a pensar podemos descubrir esas preferencias.
    Visual: Mirada hacia arriba
    Auditivo: Mirada a los costados
    Kinestésico: Mirada hacia abajo
FUENTE: http://pmo2winblog.wordpress.com/2012/02/14/comunicacion-y-liderazgo-2a-parte/

EL ANCLAJE EN PNL

anclaje
El Anclaje es una técnica básica de la PNL, que consiste enasociar un estímulo a un estado emocional. Con esto se busca que al repetir el estímulo se repetirá también el estado emocional al que asociamos ese estímulo cuando hicimos elanclaje. A esto en psicología se le llama “respuesta condicionada”.
También decir que todos nosotros tenemos anclajes… si unanclaje de PNL es asociar un estímulo a un estado… ¿Tienes una canción preferida que te llena de alegria y vitalidad? ¿Existe alguna foto que te sume en la nostalgia? ¿Algún olor te despierta sensaciones y evoca momentos pasados, ya sean alegres o tristes? La respuesta es si, todos tenemos anclajes. Lo que aporta la PNL es la creación de anclajes positivos, y el desanclamiento de anclajes negativos.
¿Que te parecería disponer de una especie de “botón mágico” que te aportase un estado interno de por ejemplo: confianza, decisión y alegría?  Podrían ser los tres por separado o juntos. ¿Y si te digo que cada vez que revivas una experiencia de ese tipo y vuelvas a pulsar ese botón se vaya reforzando esa sensación? Existen dos reacciones si es la primera vez que escuchas esto de los Anclaje de la PNL.
1ª= Incredulidad / 2ª= Quiero uno!!  (yo fui de estos últimos)

Anclaje Positivo:

  • Provoca Emociones Agradables
  • Refuerza nuestra Confianza
  • Producen Alegría
  • Te hace sonreír

Anclaje Negativo:

  • Emociones que Limitan
  • Te llenan de Miedo
  • Reducen nuestra capacidad como seres humanos 
Tener un Anclaje de Recursos es como disponer “de un botón mágico”

Anclaje, ¿cuáles son los orígenes del Anclaje?

pavlov experiment dogIván Pávlov fue un fisiólogo (no filósofo) ruso que recibió el Premio Nobelen 1904. Pávlov es conocido por sus experimientos con perros, del que salió la formula del reflejo condicionado. Pávlov observó junto a su ayudante  E.B. Twimyer, que los perros salivaban cuando existía presencia de alimentos durante los experimentos, y se les ocurrió la idea de que esto podía ser resultado de una actividad psicológica.  Realizó el conocido experimento consistente en hacer sonar un metrónomo (a 100 golpes por minuto, aunque popularmente se cree que utilizó una campana o silbato  justo antes de dar alimento en polvo a un perro, llegando a la conclusión de que, cuando el perro tenía hambre, comenzaba a salivar nada más al oír el sonido del metrónomo (aparato que en ocasiones utilizan los músicos para marcar el ritmo).

Anclaje PNL: ¿Qué es un Anclaje de Recursos?

Un Anclaje es cualquier representación (generada interna o externamente) que desencadena otra representación, (modalidad VAK) o serie de representaciones. Cualquier parte de una experiencia en particular, puede ser utilizada para generar un anclaje y así acceder al estado que implicaría revivir tal experiencia. Esta experiencia puede ser real o imaginaria, con imaginaria me refiero al termino “haz como si…”. En PNL se utiliza mucho con el “haz como si…”, esto es muy útil en caso de que la persona quiera revivir un estado y no tenga acceso a experiencia que se lo posibilite. En algunas personas es más complicado para realizar el anclaje  imaginar la experiencia.

PNL: ¿Cuándo un Anclaje tiene éxito?

Cuando la respuesta al estímulo del anclaje es una nueva imagen mental, o se logra el cambio de submodalidades en la misma, o un produce un nuevo diálogo/sensación interna. Es por eso que un anclaje no puede ser percibido conscientemente (a no ser que tengas un poder de calibración bueno) pero las respuestas si que se obtienen. Por lo tanto no hace falta realizar cosas extraordinarias para ver que efectivamente un anclaje ha sido realizado, ya que tiene una respuesta fisiológica inmediata en la persona que lo vivencia.

Anclaje – ¿Cómo instalar un Anclaje? Guía en 6 pasos

  1. Selecciona el recurso que necesitas obtener a través del Anclaje. Verifica de antemano que se trata de un estado interno y no de una idea o de un concepto. Por ejemplo, el éxito corresponda a un Ei (estado interno), pero el triunfo es un concepto abstracto.
  2. Relájate, sientete tranquilo y relajado, es contraproducente estar tenso, para ayudarte a la relajación realiza unas aspiraciones abdominales.
  3. Busca en tu memoria el recuerdo de una situación en la que has experimentado este recuerdo  Este recuerdo puede ser lejano, reciente o inventado. Os aconsejo de momento elegir el recuerdo más próximo.
  4. Reaviva esta situación “como si estuvieras en ella”. Para revivirla debes de reconstruir toda la experiencia de la forma más completa posible, para ello tienes visualizar, sentir, escuchar y oler.Sigue estos pasos… intenta recordar que veías, la forma de los objetos, la luminosidad. ¿Qué oías en ese momento? ¿Qué palabras, qué diálogo interno? ¿Tus sensaciones de qué tipo eran? ¿Se concentraban en algún lugar del cuerpo?Busca una recreación lo más completa posible utilizando todos los sistemas representacionales.  Los tres principales son Visual (V), Auditivo (A) y Kinestesico (K, sensaciones), como dos secundarios están el olfativo (O) y del gusto (G). Cuando tengas la experiencia recreada busca intensificar las imágenes, dándoles más luminosidad  más fuerza, los sonidos hazlos más agradables y las sensaciones potencialas, básicamente tienes que amplificar la experiencia. Mi consejo es que todo esto lo hagas con los ojos cerrados y que te dejes llevar. 
  5. Cuando hayas sentido perfectamente bien que el recurso esta presente en nuestro cuerpo y la fisiología acompaña, debes de anclarlo. ¿Cómo se hace? El acto de anclaje es asociar un gesto o una sensación física a este momento y por lo tanto sensación, por ejemplo, un acto para anclar nuestra sensación podría ser apretar el puño fuerte o presionar nuestros dedos pulgar e índice (el gordo y el de al lado). Controla la presión/fuerza/intensidad con que lo haces, y en donde presionas, ya que para revivirlo necesitarás hacerlo de forma idéntica.
  6. Ahora viene la comprobación del anclaje. Tenemos que hacer un estado interruptor, eso significa cambiar el rollo, sacúdete el cuerpo, ve al baño, a la cocina… tienes que cambiar tu estado interno y volver a un estado distinto o neutral. Cuando ya estés preparado nuevamente realiza el mismo gesto con la misma intensidad, si funciona lo notarás, ya que volverás a un estado idéntico o muy similar al anterior. Esto requiere mucha concentración.
Si no lo conseguiste a la primera no desesperes, a mi se me dio fatal, además lo que aquí se ha puesto es una breve guía, mas orientada a que comprendas la técnica que a la puedas realizar a la primera. Yo empece a controlarla bien cuando realice el Practitioner de PNL (el primer nivel de 3 en formación).
Así que paciencia, práctica y si lo intentáis, recordar la máxima de la PNL: No existen fracasos, solo resultados. No desistáis en el primer intento para lograr vuestro anclaje de recursos, merece la pena lograrlo.

martes, 29 de julio de 2014

LA ACTITUD CORPORAL

Nuestro cuerpo transmite emociones y actitudes. En este vídeo se explica cómo las palabras nos permiten transmitir datos, pensamientos, ideas, conceptos… y en cambio el cuerpo transmite sobre todo emociones, sensaciones y actitudes. Se nos ayuda en estas escenas del programa a identificar cuándo una persona está triste o apagada y cuando está activa y predispuesta a una tarea. Es fundamental, que como profesionales de la orientación sepamos leer esta información, que la persona no dice, pero sí expresa. De este modo seremos capaces de empatizar con ellos más faacilmente y ayudarles en lo que necesiten.
Un estudio realizado por el antropólogo Albert Mehrabian lanzó un resultado sorprendente:
Tan sólo un 7 % de la comunicación entre dos personas se realiza mediante palabras. Un 38 % se comunica mediante la voz y todos sus componentes (volumen, entonación…) y el 55 % restante se lleva a cabo a través del lenguaje corporal (gestos, posturas, mirada…).
 La posición del cuerpo nos da señales sobre la predisposición a interactuar de los interlocutores; por ello se habla de posturas abiertas o cerradas.
  • Una posición frente al interlocutor es abierta cuando hay un contacto y una disposición de entrega; es una posición avanzada, donde no se ponen barreras al intercambio.
  • Por el contrario, encontramos como ejemplo de postura corporal cerrada, aquella en la que uno de los interlocutores ofrece una posición desplazada o invertida y secruza de brazos o de piernas, impidiendo la entrada o acercamiento del otro, y ofreciendo una actitud de desinterés o desconfianza.

El lenguaje de las manos

  • La mano cerrada en un puño es signo de agresividad, tensión contenida.
  • El gesto de frotarse las manos comunica una expectativa positiva. 
  • Llevarse las manos a la cara en sus distintas actitudes (taparse la boca, morderse las uñas, frotarse el ojo…) indica inseguridad y, en muchos casos, mentira y ocultamiento.
  • Tocarse la barbilla es un gesto de duda, de reflexión. Indica que la persona está a punto de tomar una decisión. 
  • Las manos en los bolsillos con los pulgares hacia fuera es un estado decontención; la persona está intentando disimular una actitud dominante o de superioridad. Curiosamente, este gesto suele ir acompañado de un balanceo sobre los pies, que invita a la impresión de tener mayor estatura
  • También es gesto de superioridad mantener las manos cogidas detrás de la espalda; es claro indicador de arrogancia. 
  • La actitud de poner las manos detrás de la cabeza, en posición sentado, es signo de seguridad y confianza en uno mismo. Véase que es una posición completamente abierta. 
  • La persona de pie y con las manos en las caderas está indicando que está preparada para la acción; es una actitud combativa.

El lenguaje de los brazos

  • El cruce de brazos es un gesto muy frecuente. Es una forma de protegerse y pone una barrera frente a los otros. También puede indicar superioridad, acentuándose cuando la persona cruza los brazos manteniendo los pulgares hacia arriba.
  • El cruce parcial de brazos (sujetarse un brazo con una mano) o el hecho de mantener unidas las manos, también son barreras sociales que indican  falta de seguridad y de confianza en uno mismo. También hay gestos de disimulo que sugieren un cruce parcial de brazos, como sontocarse el reloj de pulsera o el puño de la camisa del otro brazo, sostener un bolso entre los brazos o mantener cualquier objeto entre las manos; gestos que implican mantener los brazos en forma de barrera dando sensación de seguridad y ayudando a disimular el nerviosismo.

El lenguaje de la cabeza

Analizamos las tres posiciones básicas de la cabeza:
  • La primera es con la cabeza hacia arriba o “directa”, e indica una actitud neutral con respecto al otro.
  • La segunda es la cabeza inclinada hacia un lado, e indica interés por lo que se escucha del otro.
  • Y la tercera, con la cabeza hacia abajo, señal de negatividad y oposición.

El lenguaje de la cara

  • Aunque forma parte de la expresión facial, la mirada juega, por sí sola, un papel importantísimo en la comunicación no verbal.
“Quien no comprende una mirada, tampoco entenderá una larga explicación “(Proverbio árabe)
Para entablar una buena relación con otra persona, se le debe mirar a los ojos entre un 60% y un 70% del tiempo. Todo lo menos de este intervalo, implica evitar la mirada del otro y, por tanto, ciertas dosis de ocultamiento y deshonestidad.
La mirada, el movimiento de los ojos, además de proporcionar una gran cantidad de información sobre el otro, refleja una amplia gama de expresiones y sentimientos humanos.

10 cosas que hacer antes de renunciar

Antes de tener su propio negocio, muchos emprendedores se dividen entre su trabajo de día y le dedican tiempo a una nueva idea. ¿Cómo sabes que ya es momento de dar el salto y dejar tu empleo? Si puedes tachar estas cosas de tu lista, considera que tu decisión está tomada y puedes dejar tu trabajo actual.
1. Investigación. Haz una investigación de mercado, habla con clientes potenciales y espía a tu competencia.
2. Legal. Involucra a un abogado para que registre tus ideas e incorpore tu negocio.
3. Presencia Web. Compra un dominio y crea un sitio dinámico. Asegúrate de que los clientes tengan una manera de contactarte a ti y tu equipo.
4. Dinero. Abre una cuenta de banco específicamente para tu negocio.
5. Redes sociales. Encuentra plataformas que te funcionen y comienza a construir una comunidad online.
6. Identidad. Desarrolla una marca que tenga que ver con tu logotipo y que sea tu voz en las redes sociales.
7. Forma un equipo. Trabaja con co-fundadores que piensen como tú y junta un grupo de soporte de inversionistas y consejeros.
8. Plan de negocios. No puedes hacer nada sin este documento. Procura que sea breve y conciso. 
9. Presupuesto. Asegúrate de tener bien ordenados los libros de tu negocio y gastos personales.
10. Presentación. Vas a tener que compartir tu visión con mucha gente. Arma tu propuesta de una manera profesional.
fuente:  http://www.soyentrepreneur.com/27173-10-cosas-que-debes-hacer-antes-de-renunciar.html